lunes, 28 de noviembre de 2011

Entrevista a Psicóloga Cristal Castillo

Tijuana, Baja California; 28 de noviembre de 2011.
Yareni Castillo Chaidez.
Trastornos en la infancia.

Los trastornos en la infancia constituyen hoy en día uno de los principales problemas que aquejan tanto a las escuelas como a la sociedad en general.  Siendo uno de los motivos principales que causan conflictos entre padre-hijo  debido a la resistencia de aceptar dichas dificultades.
Después de conocer el problema que se presenta a temprana edad, es preciso conocer el punto de vista de un experto en el tema;  ya que,  en la actualidad se han presentado trastornos de la infancia que afectan directamente en el niño, así como su desenvolvimiento en la sociedad. 
Y como son los maestros en  mayoría los partidarios de buscar a un terapeuta, es cabal para esta entrevista contar con el apoyo de una Psicóloga egresada de la maestría en Psicoterapia infantil, para  así conocer acerca del tema por el cual los padres llegan a vivir resistencia a darse cuenta.
Cristal Castillo es una Psicóloga encargada de propiciar terapias a infantes con distintos trastornos, y también es responsable de  fungir como profesora en un colegio; teniendo la facilidad de interactuar con niños tanto en su rol como “maestra” así como desenvolviéndose en su tarea de   “terapeuta”.
¿Cuál fue la razón principal por la que usted decidió enfocarse a la terapia infantil?
R- Porque en el ambiente en el que me desenvolví durante el tiempo que estudié mi licenciatura facilito a la toma de esta decisión, ya que al convivir con niños en una estancia infantil reafirmo mis expectativas de lograr un día realizar mi maestría en Psicoterapia infantil.
¿Dónde desempeña su profesión actualmente?
R- Actualmente desempeño mi profesión en “OUSIA Alternativas Educativas y Psicológicas”. Un centro de atención psicológico donde apoyamos a distintos colegios, mismos que canalizan diferentes casos detectados en sus alumnos,  que son dignos de darles seguimiento terapéutico;  apoyamos también a padres con necesidad de orientación y a maestros impartiendo  con talleres de actualización o temas de su interés. Así como también se hacen talleres para niños dirigidos por medio de terapia grupal con enfoque en psicoterapia de juego.
¿A qué población atiende?
R- La población con mayor incidencia son niños de 6 a 11 años, aunque también llegan casos de niños con necesidades especiales de alrededor de unos 3 o 4 años; con los que se trabaja estimulación temprana. Además se trabaja con los padres en orientación y con maestros otorgando apoyo para el manejo conductual en el grupo. En ocasiones también se dan talleres de actualización al personal de instancias infantiles.
¿Cuáles son las responsabilidades de usted como terapeuta infantil?
R-Dar un servicio afín a las necesidades de cada paciente, en un primer momento establecer la empatía con él, llevando un seguimiento de su caso, orientar al paciente hacia el manejo de sus propias herramientas  para la resolución de su problemática, entre otras cosas.
¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ha enfrentado a lo largo de su práctica profesional?
R-Que el apoyo de los padres sea deficiente y que en ocasiones por decisión propia detienen el proceso terapéutico.
¿Cuáles son las principales problemáticas por la que los pacientes llegan a terapia?
R-Problemas de conducta y muchos de ellos ya vienen etiquetados con (TDH) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad por sus maestros, cuando en realidad los niños no lo tienen.  Así como también por falta de límites o de una disciplina asertiva por parte de los padres.
¿Cuál es el enfoque terapéutico que usted maneja?
R-Utilizo terapia de juego con un con enfoque psicodinámico.
¿De qué manera varían las técnicas aplicadas entre cada paciente?
R-De acuerdo a la problemática (necesidades), a su personalidad, al estado de ánimo y a la etapa del proceso en el que se encuentra.
¿Llega  establecerse un trabajo integral padres-escuela-terapeuta?
R-Los factores que intervienen son disposición e interés,  mismo que ayudan o afectar en la integración de este equipo.
¿De qué depende la eficiencia de un proceso terapéutico?
R-Primeramente que el enfoque elegido haya sido el adecuado para el paciente,  la obtención del apoyo de los otros actores en la vida del niño y del logro de la integración del equipo que están presentes en el enfoque del niño. (Padres-escuela-terapeuta).

Para tener  control o sobresalir de este problema, es prudente contar con  ayuda profesional, así como el apoyo incondicional del maestro que imparte clases al niño; para formar una relación padres-hijo-maestro, donde  en conjunto con el terapeuta  busquen de una solución al problema del niño en cuestión, Finalizo.







 Cristal en su rol de maestra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario